El martes pasado Sergio Massa les aseguró vía WhatsApp a cada presidente de bloque que el videowall, es decir, los paneles de pantallas LED que se instalaron alrededor del recinto de la Cámara de Diputados, son a préstamo. Una empresa de eventos los prestó por 90 días al no tener otro uso por la cuarentena. “Solo nos cobran armado y desarmado, más un mantenimiento mensual que en total son unos $650.000 pesos mensuales”, tipeó el presidente de la Cámara de Diputados. Cuatro legisladores consultados para esta nota no supieron cuál es la empresa que prestó las pantallas. Uno de ellos rebautizó al recinto como «Massa Square» por las típicas pantallas del Time Square neyorquino.
La Cámara de Diputados del Congreso se prepara para la primera sesión remota de su historia. El miércoles se hizo la sesión de simulacro para probar el funcionamiento del sistema. Salió pésimo. Se registraron muchos inconvenientes técnicos: fallas en la conexión VPN que impidió que varios diputados puedan loguearse desde sus casas y varios diputados que no recibieron la capacitación adecuada y todavía no entienden cómo funciona el sistema. Apurado, Massa intentará que los capaciten a uno por uno durante el jueves y viernes para llegar a hacer la sesión histórica el próximo sábado 9. Pero los jefes de bloque coinciden en que la sesión pasará a, como mínimo, la semana próxima.
Massa quiere apurarse para sesionar antes que lo haga el Senado. “Tengo miedo que haya memes para todo el año”, confío un legislador días atrás cuando explicó que el sistema de verificación de identidad para ingresar al sistema se hará a través del sistema biométrico provisto por el Registro Nacional de las Personas (ReNaPer). Para eso se tomarán en cuenta tres fotos con gestos diferentes que cada legislador tuvo que tomarse para validar el rostro en el sistema. Un guiño de ojos, una sonrisa y otra foto seria.
Las sesiones en el Congreso no serán virtuales sino “mixtas”. Es decir, que 217 diputados y diputadas sesionarán desde sus domicilios mientras que otros 47 jefes de bloque estarán sentados en el recinto representando a sus partidos. Facundo Suárez Lastra, diputado de la UCR por la ciudad de Buenos Aires, explica: “logramos que se apruebe una de las condiciones que propusimos, que era una sesión mixta con presencia física ya que estarán representantes de todas las fuerzas fisicamente en el recinto. Esto es muy bueno en términos de dinámica parlamentaria. Es lo contrario a lo que quiere Cristina Kirchner, que es estar ella sola sentada y digitando la sesión como si fuera un joystick de un videojuego”.

La plataforma que usará cada legislador para las “sesiones telemáticas” fue desarrollada internamente con recursos propios de la Cámara. El lenguaje es PHP (acrónimo en inglés de Hypertext Preprocessor) con base de datos Oracle y estará alojada en los servidores propios que tiene la HCDN.
Para ingresar en la sesión cada diputado deberá sortear 5 pasos de seguridad diferentes. Primero deberá ingresar a la reunión remota en el sistema desde su computadora mediante una red privada virtual (VPN) y a través de un link que llegará exclusivamente por la Secretaría de la Comisión a la casilla de correos electrónicos institucionales de cada legislador.
Una vez que entra a la aplicación con usuario y contraseña, después deberá identificarse a través del sistema biométrico del ReNaPer. Este servicio (usado 24×7 por otros organismos públicos y bancos públicos y privados) cuenta con dos centros de datos independientes que funcionan de forma sincronizada.
Una vez identificado, el legislador verá en su pantalla una ficha personal, el orden del día y el recinto digital con los demás legisladores que se hayan registrados. Desde ahí podrán dar quorum, debatir y votar los proyectos de la orden del día. La Dirección de Sistemas Electrónicos se encargará de verificar la emisión de los votos, su registro y archivo.
Qué pasa si falla la conexión a internet en los domicilios de los legisladores? Deberán usar la conexión de datos 4G del celular y avisar a soporte técnico en caso de que el problema persista.
La videoconferencia. La plataforma que se usará se llama Webex, provisto por la empresa Cisco, que ya viene trabajando con la Cámara en algunas de las reuniones remotas por video que llevan adelante las distintas comisiones. El servicio contratado se llama “A-FLEX-NUCM-MC”, que provee encriptación End-to-end y hasta 1000 participantes por reunión, entre otras características. Desde la empresa se negaron a informar cuánto le cobra a la Cámara de Diputados por el uso pero aseguran que tienen contratado un soporte técnico las 24 hs. por cualquier eventualidad o falla técnica. Además, respecto a la privacidad, todos los datos se transmiten encriptados, y en el caso de las contraseñas, se guardan en los servidores de Cisco.
Como otras plataformas similares para videollamadas, Webex tuvo un crecimiento exponencial en los últimos dos meses de cuarentena en gran parte del mundo. Pasó de 130 millones de usuarios al mes a más de 300 millones en marzo, acumulando unos 14 mil millones de minutos en reuniones de audio y video.
Firma digital. Cada diputado podrá firmar digitalmente sus votos, aunque hasta el momento no será obligatoria (todavía faltan validar la de algunos legisladores del interior del país). Desde 2013 hasta hace pocos días solo se habían habilitado dos firmas. Ahora se habilitaron más de 200 en una semana. Lo mismo que los token de seguridad, que es similar a un pendrive que se usa para acceder a una aplicación con acceso restringido. Cada diputado tendrá su token para usar desde su computadora, donde también tendrán la VPN y el software de la aplicación para sesionar.
Según indica el Protocolo de Funcionamiento Parlamentario Remoto, una vez realizada la prueba de sonido al ingresar a la plataforma, los legisladores “deberán silenciar sus micrófonos que sólo serán habilitados cuando el presidente del cuerpo les otorgue el uso de la palabra”. La solo presencia en la pantalla del diputado verificará la asistencia en la comisión.
En caso de querer pedir la palabra, el legislador deberá hacerlo a través del Chat Grupal de la plataforma, para que quede constancia del orden en que solicitó la palabra frente al resto de los integrantes de la Comisión.
Todas las sesiones son públicas, por lo tanto serán grabadas en los canales institucionales de la HCDN y retransmitidas en vivo por el canal Diputados TV (Canal 36 en CablevisiónFlow/ Canal 21 en TelecentroDigital) y vía Web en https://dtv.hcdn.gob.ar/). También se verán por el canal oficial de YouTube oficial de la HCDN.