Federico Wiemeyer: El coleccionista de autitos

Fede Wiemeyer es periodista y jugador polifuncional en TN: conductor, presentador de noticias, cronista, notero. Un todo terreno de la pantalla. Pero casi todas las millones de personas que lo ven todos los días al aire desconocen su hobby: coleccionista de autitos. Es un verdadero fanático y atesora más de mil en una vitrina que él mismo mandó a construir. De esa pasión, obsesiva como todo buen coleccionista, nos habla:

-¿Cuando nació tu colección? ¿Cuál fue tu primer auto?

-Los autitos de colección me gustaron siempre, eran mi juguete favorito de la infancia: Matchbox, Tomica, Majorette, Buby, todas esas marcas. Jugaba, eh, no es que los guardaba, pero siempre estuve atento a ellos. El primero que llegó para “ser coleccionable” fue un Citroën 3CV que compré en un kiosko a los 19 años, cuando los autitos ya no eran parte de mi vida. Estaba comprando otra cosa y lo ví atrás del vendedor, en un estante, en el medio de Ferraris y Porsches. Era negro y tan feo en el medio de esas bestias que me quedó en el ojo. A la media cuadra volví, lo compré y lo puse en mi escritorio. Fue como si lo hubiera rescatado.


¿Cuál es el autito que primero salvarías de un incendio y por qué?

-Un Buick 53 de metal y a cuerda que fue juguete de mi viejo. Me lo regaló cuando vio que mi colección de autitos avanzaba en serio. Debe ser el único juguete que guardó de su infancia y hace ya unas décadas que engalana mis vitrinas. Es una maravilla mecánica con velocidades y todo. Además es una pieza histórica, en la base dice: “Made in West Germany Brit Zone”, es decir que es de la zona de ocupación británica de posguerra. A ese lo trajo en su momento mi abuelo alemán de Alemania.




-¿Cuál te gustaría conseguir?
-Un Land Rover del Camel Trophy. Me enloquecían esas camionetas que pasaban por TODO cuando las miraba de pendejo en “Deporte en Acción” o “El Deporte y el Hombre” en la tele. Alguna marca actual las fabricó, pero son casi imposibles de conseguir y deben tener precios astronómicos. Muchos coleccionistas las tunean o customizan (que es el verbo que se usa en la modificación de autitos). Pero una buena-buena, todavía no tengo.

-¿El más raro o particular que tenés? 
-Los que más cariño me generan son los modificados por coleccionistas. A veces me tiento y meto algo de mano, pero no soy bueno. Pasa que tengo amigos coleccionistas que son MUY BUENOS en eso y entonces encargo cositas. Ponele, en base a ediciones comunes y berretonas del Chevrolet Nova 70 (que es el modelo que en Argentina se conoció como Chevy) mandé hacer las tres versiones de los Chevys Serie 2 que son casi el emblema del auto deportivo argentino. Con los colores y franjas exactas que tuvo acá (foto abajo). Es un laburo artesanal maravilloso, muy detallista y sólo apreciable por quien esté realmente en tema. Pero mirar mis vitrinas y ver que ahí no tengo tres Chevys sino tres de “nuestros Chevys” me llena el alma.



 -¿Qué te produce coleccionarlos? ¿cuales son tus preferidos?
-Coleccionar me ordena la cabeza. Es mi cable a tierra total. Me gusta darles orden, moverlos, reagruparlos y por sobre todo me gusta aprender de cada modelo o variación que incorporo. Colecciono siempre modelos y colores que hayan existido, no fantasías. Los ordeno por escala, por año y por marca y tengo una gran preferencia por los modelos norteamericanos de los años 50s, 60´s y 70s. El siglo XX giró alrededor del automóvil y de ellos podés aprender muchísimo sobre los cambios culturales que fuimos atravesando, del Ford T a la carrera espacial, la guerra fría, la competición y la tecnología, la escasez de materiales, la llegada de la mujer como sujeto-cliente, la ecología. Son pedacitos de historia. Y además en lo estético hay Ferraris o Mercedes de los años 60s que son esculturales, monumentos del diseño y la armonía. Me gustan los autos viejos. Cuando los coches perdieron los paragolpes de metal, salvo honrosas excepciones, se acabó el glamour. 

-Explicanos el tema de la escala para los que no sabemos nada..
-Yo coleciono 1/64, que es el tamaño que tienen los Matchbox o los Hot Wheels. Mi marca favorita es Johnny Lightning, que no son juguetes, son coleccionables. Pero mi escala es esa, más allá de algunos pocos que tengo de otros tamaños. 

-¿Qué significa un buen coleccionista para vos?
-Hay gente que cree que coleccionar es cantidad y nada que ver. En tres meses no podés compararte todos los Mustang que salieron. Ese no dura mucho en este mundo. Los coleccionistas posta sabemos esperar. Lleva décadas ir armando una buena colección. Hay que disfrutarlo, no es para ansiosos. Tampoco es un tema de presupuesto, sino de buen gusto. Yo he visto una gran colección de autitos de piñata. ¡Autitos de piñata! No tenían valor económico y todos los tiraban a la basura, pero alguien detectó que eran muy lindos y en los años 70 empezó a guardarlos sin pensar en nada más, ni mucho menos en venderlos. Solo en coleccionarlos. Y hoy esa colección vale miles de dólares. Ese tipo tenía buen gusto. 

-¿Cambió mucho el coleccionismo con internet?
-Sí, pero aunque internet ayuda mucho en orientación, para conocer a otros coleccionistas y para comprar, sigo privilegiando el cara a cara. Nada me gusta más que la feria de coleccionismo de los domingos del Parque Rivadavia (ahora cerrada por cuarentena). Me gusta ir, mirar, tocar, charlar, ver qué hay de nuevo, regatear, canjear. Cuando viajo al exterior a veces me mando compras a los hoteles, pero por supuesto que prefiero ir a jugueterías, ferias, casas de coleccionismo y sorprenderme. Comprar online no tiene comparación con toparte con los modelos frente a tus ojos. Hay una cuestión humana y física que internet no pudo suplantar. Ah, y algo que digo siempre, coleccionar no es acumular. Coleccionar es aprender un poquito más con cada pieza nueva. Hay que saber moderar la ansiedad consumista y ajustarse al tiempo, el presupuesto y el espacio que cada uno tenga. Todo llega. Si sabés lo que tenés en tus manos, siempre menos es más.
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s