Blockchain por las nubes

El blockchain está de moda. Ya es la palabra del año. Ocupa cada vez más espacio en los medios. Pero antes de seguir, es fundamental explicar qué significa, para qué sirve, cómo se usa. Porque hay algo seguro y es que, a pesar de que la palabra circula por todos lados en sitios, blogs y redes sociales, casi nadie entiende bien de qué se trata esta nueva tecnología.

Primer debemos entender al blockchain como una evolución de la nube. Es decir, un paso posterior, una nube mas innnovadora, una especie de «nube 2.0» como ya la llaman muchos (para entender qué es la nube, hacer click acá). Bien, sigamos.

Blockchain significa «cadena de bloques» y es un software. Se lo define como una forma de transferir un mensaje digital, cuya ventaja principal es la seguridad.

Para que se entienda bien simple: es una tecnología que lleva una lista maestra de TODOS los que alguna vez interactuaron con ella. Un ejemplo fácil: si alguna vez usaron los «Docs» de Google Drive de forma grupal para corregir un texto, habrán visto como quedan guardados todos los cambios que sufrió ese documento y el autor de cada uno de esos cambios. Salvando las distancias, así funciona Blockachain.

El blockchain es como un libro de contabilidad público, abierto, distribuido y permanente y que solo permite agregarle información (no quitarle). Es decir, quedan asentados en ese libro TODOS los movimientos o registros (transacciones, datos, etc.) y pueden ser vistas por cualquiera. Es distribuido porque elimina los intermediarios (el control de cada proceso transaccional por ejemplo de dinero entre bancos, ahora con blockchain, lo tienen los usuarios en cientos de miles de computadoras y no los dos bancos que participan de la transacción). Y es permanente porque no se puede borrar. Cada participante («nodo» de la cadena) recibe una copia de ese libro. Siguiendo el ejemplo de Google Docs, cada uno de los editores de ese texto recibirán una copia cuando alguien realice algún cambio. El documento maestro es uno solo y no se puede alterar, cambiar ni eliminar.

El blockchain es la tecnología que funciona detrás de una criptomoneda (como el bitcoin, Ethereum o cualquier otra). Porque todas y cada una de las transacciones en bitcoins quedan registradas en una cadena de bloques en la nube (blockchain) que se van encadenando a otros bloques sucesivamente en cada transacción, en cada cambio, etc. 

Pero lo importante es que el blockchain se puede usar en otras actividades e industrias más allá de las financieras vinculadas a las criptomonedas.

Como su administración resulta inviolable (no se puede hackear), lo que aporta esta tecnología al mundo de los negocios es un nuevo escalafón de confianza. Escalafón que nunca se dio hasta el momento en la historia.

“Es la tecnología más disruptiva de este siglo porque revoluciona el modo en que concebimos la confianza en el mundo digital”, me explicó Rodolfo Andragnes, fundador y Director de la ONG Bitcoin Argentina hace ya dos años cuando lo entrevisté para un artículo sobre bitcoins y blockchain publicado en la revista de negocios WOBI. De esta manera, Blockchain no solo opera gracias a la confianza sino también a algo más tangible: la criptografía, generada por las matemáticas. Los algoritmos y los números forman una suerte de Big Data personal (cantidad de dinero, emisor, receptor, fechas, etc.) donde se puede verificar en segundos cada historial de pago, etc. De esta forma el fraude es casi imposible. Nadie puede pagar más dinero del que tiene, por ejemplo. “No permite modificar ni borrar la información de las bases de datos, salvo que se posea un poder de cómputo varias veces mayor al de todas las computadoras de Google juntas. De este modo todos los datos que están en la blockchain son inmutables y eternos, aportando un grado de confianza nunca antes visto, pero donde cualquiera pueda sumar información”, me dijo Andragnes.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s