La canción sin fin

Descubrí el podcast La Canción sin fin de Sebastián Furman y quedé en shock. Sebas es músico y en el podcast se dedica a analizar los famosos tres primeros discos de la carrera solista de Charly. Es decir, la trilogía imbatible Yendo de la cama al living (1982), Clics Modernos (1983) y Piano Bar (1984). Hay análisis armónico, rítmico, contrapuntístico y cuestiones técnicas muy bien explicadas para los que no sabemos de música y que ayudan a entender mejor por qué Charly es un genio musical.
Además Sebas cuenta anécdotas, hay pedacitos de entrevistas a Charly y se mete con las letras y el contexto histórico de los discos (fin de la dictadura, la primera democracia alfonsinista). Y también usa su piano para explicar mejor algunos acordes, puentes, etc.
Lo fui a buscar para Teik Away: 

-¿Cómo se te ocurrió el podcast?
-Analizar discos y canciones es algo que hago desde que tengo memoria. En el secundario les quemaba la cabeza a mis compañeres contándoles curiosidades que encontraba en canciones de Los Beatles: los arreglos de voces, los significados, tal frase del bajo… En 2018, para el aniversario de Clics Modernos, hice unas stories en Instagram contando un poco de cada canción. Mucha gente me pidió que las dejara en algún lado así que la subí a Youtube. La idea de llevar esta práctica en formato Podcast fue de Fede Vazquez, uno de los fundadores y directores de Futurock. Cuando nos conocimos, nos colgamos hablando de García, sobretodo de estos discos tan fundamentales en su discografía. Le quedó rebotando la idea y mucho tiempo después dio en Youtube con ese video que había subido y me llamó para contarme la coincidencia y proponerme hacer algo similar pero en Podcast.

-¿Fue muy difícil hacerlo a nivel producción, audios, edición? ¿Cuánto tardaste?
-Difícil no, pero sí complejo. Fue un trabajo de ocho meses en total. Era necesario conseguir los vinilos (que suenen bien), digitalizarlos, y ya que no existen los multitracks como para mostrar los instrumentos por separado, tuve que grabar muchas cosas intentando lograr el sonido lo más parecido al original posible. Además de las versiones en otros estilos y otros detalles de color que quería agregar. Todo eso sin contar el guión, que no es menor, ya que queríamos incluir observaciones musicales pero también ilustrar la época, el contexto político y social, y hacerlo con seriedad pero que no se torne muy pesado o académico y que cualquiera pueda disfrutarlo y comprender, sepan o no de música. También están las entrevistas y otras pastillas, por suerte me ayudó Antonio Boyadjian con la edición, hizo un gran trabajo.

-Charly canta con la música. Es decir, representa musicalmente lo que va diciendo con las letras. Es muy descriptivo, detallista. Primero pensé que reforzaba con música lo que decían las letras pero en otros momentos sentí que era al revés. ¿Qué pensás?
-Son cosas que se retroalimentan. Y no creo que haya un orden de prioridades. Por ejemplo, Cinema Verité es una canción super descriptiva, donde nos dibuja una película, y la letra y música están muy hermanadas. Sin embargo el Mono Fontana me contó que primero tenía la música y no sabía bien de qué iba a hablar… se ve que esas armonías le sugerían algo fílmico y escribió la letra influído por ese sonido. Otras veces sucede en simultáneo, que una frase musical viene con una letra; y son inseparables. Por ejemplo, en ¨Demoliendo Hoteles¨: ¨Yo que crecí con Videla¨ no es una melodía que uno pueda pensar sólo musicalmente y después le ponga la letra. Es más, la rítmica de esa frase depende de las palabras que se usen. Es una frase que ya nace con música.

-¿Por qué decidiste arrancar con esa trilogía? (Y no por ejemplo con otros discos también muy ricos musicalmente como los de Serú)
-Esta trilogía marca un cambio de paradigma en la forma de componer de Charly. Además, acompaña la situación político-social del país y refleja mejor que nadie ese contexto. También creo que la gran mayoría de estas canciones están muy logradas, son muy jugosas musical y poéticamente y ameritaban un análisis en profundidad. No así otros discos de su etapa solista donde, para mi criterio, hay obras hermosas y otras no tan interesantes.
Y por otra parte, estos tres discos son un buen ejemplo de cómo un mismo artista puede mutar de un año al siguiente y proponer nuevas formas de expresión; no repetirse y seguir buscando diferentes maneras de componer y producir. En ¨Yendo de la cama al living¨ grabando él mismo casi todo, en ¨Clics Modernos¨ con la producción de Joe Blaney y los sesionistas en NY y la TR-808 aportando un sonido totalmente novedoso, y en ¨Piano Bar¨ volviendo al rock crudo de banda. Charly aprendió mucho de los Beatles, y ellos han sido siempre un ejemplo de la búsqueda y de intentar abrir nuevas puertas sonoras álbum tras álbum.
                     
-Hay un plan de seguir analizando los discos que le siguen a Piano Bar?
-Hay muchos planes. Veremos si seguimos con esos discos o enfocamos otro camino.

Hablemos de Charly… musicalmente quién es para vos? ¿Podés definirlo?
-Charly es un tipo que ama lo tradicional. El tango, la música académica, las grandes obras. El rock, que también ya es tradición. En su música siempre hay una estructura que está sostenida. A veces es más claro, y otras no tanto, pero los cimientos siempre están anclados en la tradición.
Es un gran compositor de melodías, y un preciso arreglador. No tan virtuoso como instrumentista (en el sentido ´velocista´, aunque tuvo su época de mover rápido los dedos), pero un gran productor, que sabe lo que quiere y no tiene miedo de jugarse por eso.
Y sobretodo, es un tipo que ama mucho a la música, la estudia y aprende lo más que puede. Si tuviera que rescatar un valor de Charly sería ese: su gran respeto y amor por la música. No da lo mismo que una cuerda de la guitarra esté desafinada, o que pongas la tercera en vez de la cuarta en un acorde. Eso implica una fina audición y atención, y Charly tiene esas dos cosas.

-¿Tenés uno o dos discos y canciones preferidas de Charly? 
-De estos tres, mi preferido es «Yendo de la cama..». Tiene una atmósfera muy especial. Está como en el punto medio entre lo que era Serú y lo que vendrá en Clics Modernos. Total interferencia me parece una obra hermosa. Creo que la cruza con Spinetta tiene mucho que ver. Le da otro vuelo, como dos potencias musicales en una danza armónica perfecta.
Otro que me gusta mucho es Superhéroes, o Canción de 2×3… Bancate ese defecto y No bombardeen Buenos Aires… Transas… jajaja, creo que borro todo lo que dije porque no puedo elegir uno sólo… o mejor lo dejo así, con la contradicción incluída; porque lo preferido depende del día.

-Para los que nos encanta la música y escuchamos todo el día pero no sabemos nada a nivel técnico, qué podés recomendar para aprender a escuchar con más oído? ¿Hay algún libro, método, videos, etc?
-Les recomendaría que dirijan su escucha a un plano por vez. Por ejemplo, escuchar algunas canciones (o un disco entero) pero siguiendo solamente la línea del bajo durante todo el tema. Ver si se mueve mucho, si ocupa un amplio registro, o si es más rítmico; pocas notas pero un ritmo muy preciso. Cómo juega en relación a la línea de voz. Si rellena los huecos que ésta deja, o cómo se relaciona con la batería, las guitarras, los teclados.
El bajo es fundamental y si tuviera que dar un consejo, ese sería el primer instrumento al que enfocaría mi audición. Y por supuesto, lo que más ayuda es aprender a tocar un instrumento. Sobretodo los que pueden reproducir más de 2 notas en simultáneo (piano, guitarra), porque nos enseñan a entender la relación entre las notas. 
El libro de Geoff Emerick ¨El sonido de los Beatles¨ (acerca de sus años de experiencia con los Beatles como ingeniero de grabación) es muy jugoso. Es técnico, pero también cuenta cosas de la cocina de un estudio de grabación y cómo nacen y se desarrollan las ideas sonoras para un disco. Puede ser una buena guía para alternar lectura y escucha.
Hay muchos canales de Youtube de gente explicando cosas. Dejo estos tres (en inglés):

Richard Atkinson
Adam Neely
David Bruce

En español está Shaun Track o Jaime Altozano. Todo eso sirve, pero sigo creyendo que el mejor maestro es uno mismo, sólo tenemos que aprender a enseñarnos y eso empieza con la propia curiosidad e investigación.
Y seguramente armemos algún curso o seminario donde pueda compartir más data de análisis y escucha musical, serán bienvenides ahí también.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s